1.INTRODUCION
A continuación se realizará una explicación acerca de
una de las más importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principios del XX. Esta corriente fue un resultado de varios pensamientos nuevos y
tomados de anteriores pensamientos literarios como el Romanticismo.
2.INICIACION
El modernismo literario
tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en
especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica
se registró una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y
románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo
González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del
modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera
generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888,
Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la
palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como
movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas
Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La
segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente,
los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes
personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre,
Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
3.CARACTERISTICAS
El modernismo literario
tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en
especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica
se registró una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y
románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo
González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del
modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
Iniciación: La primera
generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888,
Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la
palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como
movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas
Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
Continuación: La
segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente,
los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes
personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre,
Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
4.Rubén Darío
Nació en Metapa,
Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García
Sarmiento.
Fue periodista y diplomático. Hasta
1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898
viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa.
Murió en León,
Nicaragua, en 1916.

Tres Obras:
Azul (1888): fue su
primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos
breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus
rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la
obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
Prosas profanas: fue
publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas
que provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema
erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto.
Cantos de vida y
esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América,
etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la
vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza
de lenguaje que caracterizan al gran poeta.(enciclopedia hispanica,1995).
BIBLIOGRAFIA
Enciclopedia Hispanica,1995.
Literatura Universal,1997.